sábado, 6 de junio de 2015

5.4 Influencia de Pablo Picasso con el cubismo en Fernando Llort

El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada. 

Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas. Pablo Picasso fue una gran figura como pintor y como ser humano su trascendencia no se agota en la fundación del cubismo, revolucionaria tendencia que rompió definitivamente con la representación tradicional al liquidar la perspectiva y el punto de vista único. A lo largo de su dilatada trayectoria, Pablo Picasso exploró incesantemente nuevos caminos e influyó en todas la facetas del arte del siglo XX, encarnando como ningún otro la inquietud y receptividad del artista contemporáneo. Su total entrega a la labor creadora y su personalidad vitalista, por otra parte, nunca lo alejarían de los problemas de su tiempo; una de sus obras maestras, el Guernica (1937), es la mejor ilustración de su condición de artista comprometido.

En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque; sería su última relación sentimental de importancia. Convertido ya en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta el día de su muerte.

Luego de conocer un poco a cerca de este gran pintor, ahora toca saber un poco a cerca de pintores nacionales como lo es Fernando Llort nacio en San Salvador en el año de 1949 es un artista visual salvadoreño. En su juventud realizó estudios de Teología y Arquitectura, y en los años 1970 residió en la localidad de La Palma, donde fundó un centro de artesanías que dio origen al denominado «estilo palmeño». También ha realizado obras artísticas en el campo de la música, el dibujo, la pintura, la cerámica, y la escultura.

Si analizamos las pinturas hechas por Pablo Picasso y las de Fernando Llort podremos ver muchas similitudes en ellas como el cubismo analítico y el cubismo sintético, desde mi punto de vista en las pinturas de Fernando Llort se pueden apreciar colores más fuertes a diferencia de las pinturas de Pablo Picasso, ambos son pintores cubistas y Fernando pudo haberlo tomado como ejemplo y gracias al Cubismo ahora Llort es reconocido con sus pinturas que hoy en día para muchas otras personas se han vuelto una fuente de ingreso como lo es en La Palma, Chalatenango.


5.5 Post modernismo, Tatuaje.

Se entrevistó a una estudiante y amiga de la Universidad Tecnologica de El Salvador, la cual estudia la cerrera de comunicaciones en su 3er año de estudio, ella tiene un tatuaje muy bonito el cual no tiene más que el color tradicional pero que tiene un gran significado en su vida para ella.

Para Sandra Edith Alfaro Vega que fue nuestra entrevistada, un tatuaje es un arte, a la edad de 24 años ella decidió tatuarse el nombre de su hija en la parte de su espalda alta, la cual es el gran amor de su vida, su hija de nombre Ivanna Alondra se ha convertido en todo para ella, es por eso que decidió tatuarse “Alondra” que es un pajarito y está relacionado con la naturaleza, manifiesta que le gustan mucho los tatuajes y no se arrepiente de haberse hecho el tatuaje, tal vez en un futuro ella decidiera tatuarse algo más. Ella piensa que los pearcing y los grafitis son un arte pero que lastimosamente en nuestro país no lo es visto de esa manera. En este mundo te discriminan por cualquier cosa: tus creencias, color de piel, clase social y la lista puede seguir y seguir; entonces no es ninguna novedad que te discriminen por decidir marcar tu piel de alguna manera, ya sea con un tatuaje o una perforación. Mucha gente piensa que el hecho de tener algo así en tu cuerpo te convierte automáticamente en un drogadicto vagabundo que se odia a sí mismo y todos deben rechazar.

Pero la realidad es que muy poca gente sabe de dónde vienen los tatuajes, no les importa que hay verdaderos artistas del tatuaje ni que es una forma más para expresarse; rechazan lo desconocido en lugar de buscar información y saber exactamente qué es lo que no les gusta. Según una definición de diccionario, un tatuaje es el grabado de dibujos en la piel humana, introduciendo materias colorantes bajo la epidermis, por las punzadas o picaduras previamente dispuestas. Pero un tatuaje es mucho más que eso, es una forma de demostrar identidad, pertenencia y un medio para decirle al mundo lo que pensamos de la vida.

Es claro que un tatuaje no es una decisión que deba tomarse a la ligera, pues, partiendo de que es algo que es para siempre (incluso los métodos para removerlos dejan una cicatriz), es necesario estar completamente seguros de que queremos hacerlo y de que verdaderamente queremos que aquello que decidimos marcar se quede ahí para siempre. Según los registros, se han encontrado momias tatuadas con más de cinco mil años de antigüedad que muestran marcas en la piel como símbolo de estatus, como forma de adorar a los dioses o como un método para identificar castas. En Oriente, por ejemplo, se sabe que se empezó a trabajar la técnica tradicional del tatuaje por ahí del siglo X a.C y que los tatuajes incluso fueron utilizados por algunos emperadores con líneas mucho más estéticas y de forma ornamental, pues en Japón se tenía la costumbre de marcar a los delincuentes con tatuajes vergonzosos; esto posteriormente se transformó en el Yakuza: un tipo de tatuaje que cubría casi la totalidad del cuerpo y servía para distinguir a los distintos bandos de la mafia japonesa.


Los tatuajes llegaron al mundo occidental gracias a los marineros que viajaron a la India y las Islas Polinesias, ahí tuvieron la oportunidad de ver el arte en la piel y fueron instruidos en la técnica del tatuaje. Se sabe que el primer estudio de tatuajes estuvo en la ciudad de Nueva York y abrió en 1846. El estudio atendía a los sectores populares y ser tatuador empezó a verse como una profesión después de la invención de la primera máquina de tatuajes. A pesar de que ya tenía valor estético, los nazis los utilizaron para marcar a sus víctimas al ingreso del campo de concentración, poniéndoles un número con tinta azul.

5.3 Lo bueno y lo malo del neo romanticismo

El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

El Romanticismo cuenta con algunas características:

El ansia de libertad: El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.

La exaltación del yo individual: En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos.  En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.

El espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.

Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento: El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.

Identificación con la naturaleza: La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.

Exaltación de la imaginación y del sentimiento: El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón.  Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.


Valoración de lo nacional y popular: Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen

5.2 El modernismo, comparar la Ruta Gaudi de Barcelona con la estación del tren, Iglesia Rosario San Salvador

Vamos iniciar por dejar en claro lo que es el modernismo Se conoce como modernismo un movimiento artístico que tuvo lugar a partir del siglo XIX y cuyo objetivo era la renovación en la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte  poético, y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes.

Si bien el término es aplicable a los diversos movimientos que se basan en lo expuesto anteriormente, especialmente se encuentra relacionado con la corriente de renovación artística que se originó entre finales del siglo XIX en América Latina en el ámbito de la poesía. El cual se diseminó por todo el continente y llegó a ser adoptado por muchos poetas europeos durante el siglo siguiente.

Este movimiento se conoció en español como modernismo, pero en otros idiomas recibió el nombre de art nouveau, modern style y jugendstil, por ejemplo. En cada país, por otra parte, el modernismo tuvo sus propias características. Pues la Ruta Gaudí está situada en la ciudad de Barcelona  fue el principal escenario en el que Antoni Gaudí, el gran arquitecto y decorador modernista, desarrolló su genio. Desde sus primeros encargos modestos hasta los edificios que la UNESCO declaró Patrimonio Mundial, las huellas del arquitecto de Reus son uno de los principales atractivos de Barcelona.

Cabe mencionar que es muy visitada por las personas, Con siete millones de visitantes al año, Barcelona sigue instalada en lo más alto de las ciudades con mayor tirón turístico del mundo. Gran parte de su atractivo debe atribuirse a su arquitectura, y de manera particular al modernismo y a Antono Gaudí, el genial arquitecto cuya obra sigue siendo un imán. En menos de 20 años, los que median entre la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992 y este 2012 de penurias económicas (el sector turístico es el único que se salva), la capital catalana se ha lanzado a explotar sus atractivos. En las imágenes se puede apreciar que está muy bien elaborada con un estilo modernista es una obra que ha revolucionado, ya que si analizamos es muy visitada, claro está que es una obra desde mi punto de vista muy preciosa la cual muestra muchos detalles llamativos.


La Iglesia El Rosario es una bonita obra que se encuentra en nuestro país fue la primera parroquia y por mucho tiempo la más importante de San Salvador. Probablemente fundada en 1545 y situada en la muy colonial Plaza de Armas, fue el punto neurálgico desde el que partía la retícula de calles, avenidas y plazas que aún hoy da forma a la capital. En 1842 se convirtió por fin en catedral después de una dura lucha comenzada veinte años atrás por el cura José Matías Delgado. Elevar El Salvador al rango episcopal fue, sino el principal, al menos el más tangible de los logros perseguidos por la declaración de Independencia. Durante las siguientes tres décadas El Rosario fue el escenario privilegiado del nuevo orgullo nacional hasta que en 1873 un fuerte sismo hundió el edificio y los nuevos aires secularizantes llevaron su reconstrucción dos cuadras hacia el Poniente, al convento que acababa de serle expropiado a los dominicos, a la par del recientemente construido Palacio Nacional.

jueves, 4 de junio de 2015

5.1 El clasicismo, comparar la libertad guiando al pueblo con el billete de 5 colones salvadoreños


Desde  mi punto de vista existe una gran relación entre el clasicismo expuesto en los billetes de 5 colones salvadoreños con la libertad de un pueblo, ya que si analizamos el billete antiguo vemos como en la imagen, hay uno que lidera a los demás del grupo por así decirlo a que vayan en búsqueda de la libertad. 

Vamos hablar un poco a cerca del clasicismo,   El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea. Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música.

En sentido estricto, un clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considere canon, modelo o referencia. Así, por ejemplo, se consideran clásicas las obras del poeta romano Virgilio o del dramaturgo griego Sófocles, y no la de otros escritores que hayan vivido y escrito en esa época y espacio. El periodo clásico griego abarca desde el 500 al 320 a.C., mientras que la edad de oro romana se sitúa entre el 70 a.C. y el año 18 de nuestra era.

Entre sus principales cualidades se encuentra el control consciente en el desarrollo de los temas y el sentido de ordenamiento racional y proporción formal. Los órdenes clásicos de la arquitectura griega son el dórico, el jónico y el corintio, a los que se añaden los romanos compuesto y toscano. Es importante definir que  este movimiento constituye el sustrato ideológico de la Revolución francesa (1789), que supone el auge de la burguesía en detrimento de la realeza y la aristocracia. Cuando se habla de La Libertad guiando al pueblo, en la pintura se ve en medio de una ciudad en llamas, surge una mujer, con el torso desnudo, que representa a la vez la Liberad y Francia, si bien ella  porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda el fusil. Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales, un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, para manifestar la amplia participación y dejar clara que la causa común no mira la procedencia jerárquica.


Como se ve reflejado en la imagen las personas buscan la libertad, hay un líder que los va guiando hacia la libertad y el clasicismo se ve reflejado en la imagen o retrato por así llamarlo, de la manera en que han sido pintadas las personas que se ven en el billete.

domingo, 24 de mayo de 2015

Diferencias entre el Greco y Fernando Botero

Resulta necesario conocer un poco acerca de quienes fueron estos dos, que hacían y como lo hacían, partiendo de eso se podrán establecer diferencias que tenían, para hacer este análisis hay que tener muy en cuenta que hay que partir aceptando que ambos son dos artistas plásticos muy distintos tanto en la época de existencia, como en la forma o visión con la cual ellos transmiten sus visiones de la realidad, como ellos abortan diferentes temas sociales y religiosos, todo esto en algún momento giro alrededor de la mitología clásica y en torno a las creencias devotas las cuales hacen interpretaciones visuales de las diversas representaciones tanto reales como distorsionadas, estos buscan incidir en la importancia de los paralelismos tematologicos en la investigación interdisciplinar  del arte, literatura y traducción (la interpretación de las diferentes expresiones artísticas) para de esta forma participar en diferentes estudios los cuales buscan describir el mensaje que conlleva cada representación de arte.


Diferencias existentes entre Fernando Botero y El Greco

Fernando Botero
El rasgo más peculiar de su personalidad creadora, que hace fácilmente reconocibles sus cuadros, es su particular concepción y expresión de los volúmenes: hace que las figuras protagonistas de sus lienzos sufran un agrandamiento que resulta desmesurado para el reducido espacio pictórico en que se las hace habitar. La imagen deformada que lleva su pintura al terreno de lo grotesco es el componente de humor crítico que expresan sus lienzos. Conjugando gigantismo y humor, sus monstruos sobrealimentados, de vientres hinchados y actitudes rígidas, son una crítica sarcástica a la sociedad actual. Por otra parte, esta pintura de lo feo se combina con un gran virtuosismo técnico, percibiéndose en el trasfondo de sus obras la pintura de Velázquez y de Goya.

Pintor, dibujante y escultor colombiano, en el que la monumentalidad, el humor, la ironía y la ingenuidad se combinan con un admirable dominio del oficio y gran talento. Las obras de su autoría llevan impreso un original estilo figurativo neo renacentista contemporáneo, denominado por algunos como "Boterismo", el cual le da una identidad inconfundible y conmovedora a las mismas, y se caracterizan por la interpretación que da el artista a diversas temáticas universales. (el ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos, pasiones, dolores, creencias, vicios, costumbres, su cotidianidad, sus relaciones interpersonales, mitos, leyendas, manifestaciones culturales, así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general).

El Greco
Su visión personal se asentaba en su profunda espiritualidad, de hecho, sus lienzos evidencian una atmósfera mística. El Greco gozó de una excelente posición en Toledo, donde recibió a miembros de la nobleza y de la elite intelectual, como los poetas Luis de Góngora y Fray Hortensio Félix de Paravicino, cuyos retratos pintó. Pintó también algunos cuadros de la ciudad de Toledo, temas de la mitología clásica y del Viejo Testamento, como el de la obra inacabada que muestra la escena apocalíptica de El quinto sello del Apocalipsis (1608), atestiguan la erudición humanista de El Greco y cuán brillante e innovador era el enfoque que daba a los temas tradicionales


El Greco no tenía astigmatismo, dado que si veía las cosas (TODAS) con forma alargada, él vería que estaba pintándolas así pero en realidad las pintaría como son, ya que no tendría la intención de alargar los objetos, él los vería alargados porque sufre (hipotéticamente) de astigmatismo. En libros recientes, y hasta en una enciclopedia de 1928 y un libro especializado en el Greco de 1956.

Diferencias y similitudes entre pinturas de Leonardo Da Vinci y El Bosco

Existen muchas diferencias y similitudes entre estos dos grandes pintores, vamos empezar por hacer una pequeña reseña histórica de cada uno para luego poder establecer de una mejor manera lo que son las diferencias, por su parte Leonardo da Vinci representa el arquetipo del hombre del Renacimiento: un humanista estudioso con múltiples conocimientos y talentos. Genio visionario cuya curiosidad es igualable a su capacidad inventiva.

Jerónimo Bosch "El Bosco" nació en 1450 en Holanda, pero realiza sus obras en Flandes. Fue el pintor preferido de Felipe II (parece que se relacionó con Tiziano en la Corte española). La compra de sus obras en España se inicia con los Reyes Católicos, pero fue Felipe II quien reunió un mayor número de tablas. Leonardo Da Vinci se inspiraba mucho en temas Religiosos, retratos, estudios de la naturaleza (botánicos, anatómicos).




El Bosco lo hacía inspirado fundamental de la obra de El Bosco son ideas extraídas de las Sagradas Escrituras y otras obras de su época, pero muy tamizadas siempre desde su óptica muy personal.

El Bosco el arte lo trae en las venas, sus padres al igual que él eran pintores mientras que a Leonardo la encargada de inculcarle la pintura como arte fue su abuela paterna, es una diferencia que pudo marcar mucha diferencia entre ambos pintores.
Estilo y técnica
Las pinturas de Leonardo da Vinci son escasas, pero están consideradas como obras maestras del patrimonio universal. Como pintor sobresale por sus composiciones, la precisión en la representación de sus conocimientos (anatomía, botánica, geología...), el uso de luces y sombras y la reproducción de emociones a través de expresiones gestuales y en especial por su dominio técnico del ‘sfumato’.

Su legado artístico más abundante son los dibujos. Su método científico de investigación se basa en la observación e ilustraciones descriptivas detalladas. Son de especial relevancia sus cuadernos con reflexiones sobre la naturaleza de la pintura.
Se interesa por el estudio de la anatomía humana y animal, las proporciones del cuerpo, los signos de envejecimiento y enfermedad y la expresión de las emociones. También se conservan retratos caricaturescos, estudios de jóvenes de perfil griego y bocetos preparatorios de sus obras.
Sus pinturas son célebres. Por un lado, han sido copiadas e imitadas por los estudiantes, y por otro han sido el centro de debate y controversia entre los especialistas. Entre las cualidades, cabe destacar las técnicas pictóricas innovadoras que empleó, el sentido de la composición y el uso sutil de los esfumados de colores, el conocimiento profundo de la anatomía humana y animal, de la botánica y la geología, la utilización que hacía de la luz, el interés por la fisonomía, la capacidad de reflejar la forma en que los humanos utilizan el registro de las emociones y las expresiones gestuales. Dominaba sobre todo la técnica del «sfumato» y la combinación de sombras y luces. Todas estas cualidades aparecen reunidas en obras como La Gioconda, La Última Cena y La Virgen de las rocas.

El Bosco respecto a su estilo, a pesar de ser hijo de un pintor, destaca por su originalidad, teniendo poco en común con las grandes figuras de su época como Jan van Eyck o Roger van der Weyden. El Bosco se muestra frente a ellos como más original y moderno, lo que debió impactar en su época, a pesar de lo cual tuvo gran éxito y sus obras se repartieron por toda Europa. Su manera grotesca de representar nos introduce en la pintura psicológica que tan de moda se puso luego en el siglo XX con la corriente Surrealista, especialmente Salvador Dalí que lo tomó como inspiración.
Las principales características de las obras de El Bosco son:
  • Perfección técnica y muy buena calidad en el dibujo.
  • * Fantasía y originalidad. El Bosco incluye personajes fantásticos que, en ocasiones, llega a recordar a los bestiarios románicos. Parecen temas irreales, como si representaran sueños. Algunos estudiosos lo han relacionado con el surrealismo. Con estas fantasías El Bosco pretende criticar la mala vida y la corrupción de los grupos sociales intocables de su época
  • Utiliza la burla y la ironía.

 Existen muchas diferencias y similitudes entre estos dos grandes pintores, vamos empezar por hacer una pequeña reseña histórica de cada uno para luego poder establecer de una mejor manera lo que son las diferencias, por su parte Leonardo da Vinci representa el arquetipo del hombre del Renacimiento: un humanista estudioso con múltiples conocimientos y talentos. Genio visionario cuya curiosidad es igualable a su capacidad inventiva.
Jerónimo Bosch "El Bosco" nació en 1450 en Holanda, pero realiza sus obras en Flandes. Fue el pintor preferido de Felipe II (parece que se relacionó con Tiziano en la Corte española). La compra de sus obras en España se inicia con los Reyes Católicos, pero fue Felipe II quien reunió un mayor número de tablas.
Leonardo Da Vinci se inspiraba mucho en temas Religiosos, retratos, estudios de la naturaleza (botánicos, anatómicos).
El Bosco lo hacía inspirado fundamental de la obra de El Bosco son ideas extraídas de las Sagradas Escrituras y otras obras de su época, pero muy tamizadas siempre desde su óptica muy personal.
El Bosco el arte lo trae en las venas, sus padres al igual que él eran pintores mientras que a Leonardo la encargada de inculcarle la pintura como arte fue su abuela paterna, es una diferencia que pudo marcar mucha diferencia entre ambos pintores.

Estilo y técnica
Las pinturas de Leonardo da Vinci son escasas, pero están consideradas como obras maestras del patrimonio universal.
Como pintor sobresale por sus composiciones, la precisión en la representación de sus conocimientos (anatomía, botánica, geología...), el uso de luces y sombras y la reproducción de emociones a través de expresiones gestuales y en especial por su dominio técnico del ‘sfumato’.
Su legado artístico más abundante son los dibujos. Su método científico de investigación se basa en la observación e ilustraciones descriptivas detalladas. Son de especial relevancia sus cuadernos con reflexiones sobre la naturaleza de la pintura.
Se interesa por el estudio de la anatomía humana y animal, las proporciones del cuerpo, los signos de envejecimiento y enfermedad y la expresión de las emociones. También se conservan retratos caricaturescos, estudios de jóvenes de perfil griego y bocetos preparatorios de sus obras.
Sus pinturas son célebres. Por un lado, han sido copiadas e imitadas por los estudiantes, y por otro han sido el centro de debate y controversia entre los especialistas. Entre las cualidades, cabe destacar las técnicas pictóricas innovadoras que empleó, el sentido de la composición y el uso sutil de los esfumados de colores, el conocimiento profundo de la anatomía humana y animal, de la botánica y la geología, la utilización que hacía de la luz, el interés por la fisonomía, la capacidad de reflejar la forma en que los humanos utilizan el registro de las emociones y las expresiones gestuales. Dominaba sobre todo la técnica del «sfumato» y la combinación de sombras y luces. Todas estas cualidades aparecen reunidas en obras como La Gioconda, La Última Cena y La Virgen de las rocas.
El Bosco respecto a su estilo, a pesar de ser hijo de un pintor, destaca por su originalidad, teniendo poco en común con las grandes figuras de su época como Jan van Eyck o Roger van der Weyden. El Bosco se muestra frente a ellos como más original y moderno, lo que debió impactar en su época, a pesar de lo cual tuvo gran éxito y sus obras se repartieron por toda Europa. Su manera grotesca de representar nos introduce en la pintura psicológica que tan de moda se puso luego en el siglo XX con la corriente Surrealista, especialmente Salvador Dalí que lo tomó como inspiración.
Las principales características de las obras de El Bosco son:
  • Perfección técnica y muy buena calidad en el dibujo.
  • * Fantasía y originalidad. El Bosco incluye personajes fantásticos que, en ocasiones, llega a recordar a los bestiarios románicos. Parecen temas irreales, como si representaran sueños. Algunos estudiosos lo han relacionado con el surrealismo. Con estas fantasías El Bosco pretende criticar la mala vida y la corrupción de los grupos sociales intocables de su época
  • Utiliza la burla y la ironía.

El Rococó

Según fuentes bibliográficas el estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.

Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco. Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia.

Se difundió rápidamente por otros países europeos, sobre todo en Alemania y Austria y se seguirá desarrollando hasta la llegada del Neoclasicismo.

Defición del Arte Rococó
El término rococó proviene de la palabra francesa "rocaille" (piedra) y "coquille" (concha), elementos de gran importancia para la ornamentación de interiores. Lo importante es la decoración, que es completamente libre y asimétrica. Muestra su predilección por las formas onduladas e irregulares y predominan los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.


Características del Rococó
En arquitectura, los edificios mantienen un trazado externo simple, sin embargo, en el interior la decoración se desborda. El rococó impone la acumulación de elementos decorativos basados en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza mucha difusión el gusto chino, que había entrado en Europa con las piezas de porcelana, telas o lacas, y que decorará los salones occidentales con sus temas más representativos. En pintura, los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias pastoriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, suaves y claros. La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual.

El rococó impone la acumulación de elementos decorativos basados en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza mucha difusión el gusto chino, que había entrado en Europa con las piezas de porcelana, telas o lacas, y que decorará los salones occidentales con sus temas más representativos.En pintura, los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias pastoriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, suaves y claros. La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual. 

- El Rococó es una expresión plástica que se desarrolló en el siglo XVIII.


- Representa el refinamiento y la opulencia , la frivolidad, los excesos, el sensualismo, el buen gusto y el placer de la clase alta y la Monarquía de esa época. 

- Es un arte frívolo en el que se observa el estilo galante y la habilidad en el trato con las mujeres. 

- Los temas de inspiración para sus obras serán las fiestas galantes, los minués, las aventuras amorosas, las damas de la corte. 

- La figura de la mujer será el principal foco inspirador de la obra de arte. 

Arte barroco del Palacio Nacional y de la Catedral

Según la historia que ha trascendido la Catedral del Centro de San Salvador, existieron dos dos obras antes de la conocida hoy en día, la cual tiene inmerso el estilo Barroco, El tercer edificio de la Catedral de San Salvador responde a un proyecto elaborado en años 50, en el que se aprecia una clara inspiración de las iglesias de tipo Basilical, al estilo del conocido arquitecto alemán Domenicus Bohm.

La catedral metropolitana de san salvador, es sin duda el edificio más emblemático para los católicos en nuestro país,  después que un voraz incendio destruyera el 8 de agosto de 1951 el segundo templo de arte románico,  los salvadoreños deseaban con ansias que le nuevo templo fuera muy majestuoso, si bien es cierto la nueva catedral tiene un estilo completamente diferente al antiguo templo, al estar en el interior de esta sobresale el monumental retablo del altar mayor compuesto por ocho pinturas de oleo de 7,25 x 2,80 metros, las cuales representan diversas escenas de la vida de Cristo siendo pintadas por Andres Garcia Ibañez, (quien pasa por ser el pintor español vivo que más obra religiosa tiene en templos, Arquitecto, escultor y sobre todo pintor su obra pictórica triunfa en Inglaterra, Estados Unidos y medio mundo ) en Pamplona durante el año 1996.

Las pinturas representan diversos misterios de la vida de Jesús de Nazaret, de las ocho escenas cuatro representan la infancia de Jesús anunciación, adoración de los magos, el taller de Nazaret y el niño en el templo, las otras cuatro son de la vida pública de Jesús, el bautismo, sermón de la montaña la crucifixión y la resurrección.
El realismo del barroco es representado en el taller de Nazaret. con José trabajando el oficio de carpintero, a María sentada junto a una cesta y un niño Jesús, que sobresale por su realismo y su inocencia.  Esta escena representa algo real algo que sucede en la vida, dejando a tras ese aspecto de divinidad por un aspecto de sencillez.
La escena del niño en el templo  acerca la religión con lo natural, dice la biblia que lo encontraron hablando con los grandes, esta escena muestra esa conversación d un modo sencillo como si los maestros de la ley se interesaran de las palabras de Jesús, quien con su mano levantada produce una sensación de sabiduría.  Con esta pintura claramente se puede comprender ese pasaje bíblico.
Además el barroco también utiliza una luz coloreada, como se representa en el cuadro del bautismo de Jesús a través de los tonos que demuestran que a través del bautismo de juan a Jesús tomando agua no de un gran rio sino de un pequeño riachuelo, se realiza un acto divino y se hace presente la trinidad. Representada por el anciano y la paloma blanca.


Según la historia que ha trascendido la Catedral del Centro de San Salvador, existieron dos dos obras antes de la conocida hoy en día, la cual tiene inmerso el estilo Barroco, El tercer edificio de la Catedral de San Salvador responde a un proyecto elaborado en años 50, en el que se aprecia una clara inspiración de las iglesias de tipo Basilical, al estilo del conocido arquitecto alemán Domenicus Bohm.

miércoles, 6 de mayo de 2015

El Manierismo en El Salvador

Vamos empezar por definir lo que es el Manierismo y se dice que apareció alrededor de los años de 1590, con la llegada de varios pintores italianos impregnados de buenas ideas de Zuccari, del arte de Vasar; y de la influencia tardía de Miguel Ángel. Anteriormente el manierismo estaba presente por intermedio de grabados flamencos e hispano-flamencos: que eran pequeñas obras de arte, fácilmente transportables, introducidas por los primeros conquistadores y que todavía se pueden encontrar en nuestros museos.

Se dice que el manierismo es una de las tendencias artísticas más importantes de América Latina. Ahora vamos a relacionar lo antes mencionado con el manierismo manifestado por Luis Lazo quién pintó las 15 estaciones que están ubicadas en la Catedral de San Salvador, Tal vez nace la interrogante de como Luis Lazo decide realizar este tipo de pinturas, él manifestó que la fe que él tiene por el catolicismo lo llevaron a pensar en pintar cada una de las estaciones que Jesucristo vivió camino a la cruz donde fue crucificado. Lo que en un inicio era solo una intención, se llegó a concretar hace no mucho tiempo cuando éste pintor decide plasmar el vía crucis (Camino a la cruz) de una forma que combinara la belleza del arte con la fe religiosa, es por eso que se pueden notar en las pinturas que el pintor no es tan realista a la hora de pintar, es decir, en ocasiones se pueden apreciar que puede tener un brazo más largo que el otro, o pasa igual con las piernas, entre otros aspectos notorios, porque el pintor decidió hacer esta combinación podría ser para cautivar un poco más la atención de las personas también.

La exhibición reúne 14 cuadros de gran formato (2 por 1.25 metros) como se discutía en clase no son cuadros enormes o de gran tamaño, están realizados en técnica acrílico sobre tela que me pareció algo muy curioso porque cautiva a los espectadores, en ellos se puede apreciar cada una de las estaciones de la pasión de Cristo, desde su aprehensión hasta su sepultura.

Si bien es cierto los rostros de las imágenes no se distinguen tanto y hay pinturas que son bastante fuertes, incluso les podríamos llamar sangrientas, pero cabe recalcar que para el fabricante de estas obras, los cuadros son una representación figurativa que están basados cada uno de ellos en lo que es La Biblia y en otros libros de imaginería católica. Dijo el pintor que había utilizado un lenguaje sencillo y directo para que los puedan entender todos, es por ellos que los realizó de una manera así de fuerte ya que trató de manifestar en ellos que lo que Jesús vivió en el vía crucis no fue nada fácil, trató de reflejar en los cuadros todo el dolor y sufrimiento que Jesús tuvo.


En general el manierismo, en la expresión de los rostros se tendió igualmente a acentuar los sentimientos y podría opinar que estos cuadros apelan mucho precisamente a ellos ya sea de una blanda dulzura o de un agónico sufrimiento. En el caso de estas 15 estaciones de Luis Lazo pero que en catedral aun solo se han colocado 14 falta la última; en la crucifixión de Jesús se nota en su rostro las marcas del dolor físico y espiritual, así como el sufrimiento. 

viernes, 24 de abril de 2015

3.8 Analizar los frescos de Bonampak

Bonampak es un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, México  cerca de la frontera de México y Guatemala, pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta, esta es una zona arqueológica que fue dependiente de Yaxchilán; Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre los años 580 y 800.

El nombre Bonampak significa en vocablo maya “Muros Pintados” y en ello se dice reside la fama de este sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay pinturas muy vistosas que aportan mucho acerca de la vida cotidiana de los mayas.

El Templo de los Frescos está al pie de una colina natural terraceada, hacia arriba hay otras edificaciones, en su conjunto alcanzan los 46 m de altura. La construcción tiene tres puertas que conducen a igual número de cuartos independientes, cuadrados y con techo en falsa bóveda.

Paredes y techos fueron ilustrados de manera similar, la escena principal se presenta al espectador a su entrada, y la mayoría de los personajes dirigen la mirada hacia el centro.
Las pinturas datan del año 790 segun los calculos, realizados con una compleja tecnica donde sobre un elucido fresco de cal se aplicaron los pigmentos en un medio de agua cal (lechada) mezclado con un aglutinante orgánico. Los murales muestran la mano de un maestro que trabajó en compañía de por lo menos dos ayudantes.

Los tres cuartos muestran una serie de eventos de su actualidad con gran realismo:

Cuarto I: En la escena principal ante el gobernante Yajaw Chan Muwan II acompañado por sus esposas, es presentado un niño pequeño, probablemente futuro heredero. En las paredes circundantes, hay un grupo de señores con ropas blancas miran al centro. En el panel inferior se destaca una procesión de músicos. El evento está fechado en diciembre de 790.

Cuarto II: Se representa la batalla del 2 de agosto de 792, la victoria de Bonampak y la presentación de los prisioneros. Chan Muwan II con pieles de jaguar, controla al cautivo principal, se observan a los otros, despojados de ropas, con la sangre que cae de sus uñas tras la tortura.

Cuarto III: Se puede ver la ceremonia de victoria con dirigentes, músicos, danzantes y prisioneros de guerra. En un costado de la escena tenemos al gobernante junto con su familia realizando un auto sacrificio, dando gracias a los dioses por la victoria conseguida. En su concepcion general los murales de Bonampak se oponen totalmente a dos de las representaciones de batalla conocidas, Mulchic y Cacaxtla. Ambas representan el mismo momento del combate, y es cruento: hay sangre y visceras saliendo de profundas heridas (Cacxtla), muertos ahorcados o apedreados (Mulchic), pero cada uno de los personajes esta pintado aparte.

En Bonampak los 3 cuatros muestran, respectivamente, la investidura de un muchacho como gobernante del señorío local, luego una guerra, y finalmente una celebración con baile, personajes enmascarados y músicos.  Todo realizado con gran realismo, y presenta aspectos variados de la vida entre los mayas como ninguna otra pinturas conservadas.


3.7 Cuál es la verdadera identidad indígena

Es complicado saber cuál es la verdadera identidad que tuvieron los indígenas o tratar de decir esta fue su cuna, puesto que se sabe que son muchas las versiones que existen de la verdadera identidad que estos han tenido pero en este artículo se tratará de dejar claro cuál fue su verdadera identificación ya que se han consultado las mejores fuentes con mayor credibilidad.

Las culturas indígenas, con sus propias identidades, tradiciones, costumbres, organización social y cosmovisión nunca tuvieron un lugar en el proceso de "construcción de la nación" en América Latina. Es más, las políticas indigenistas estatales de los años 40 fueron diseñadas para "integrar" o "asimilar" a los indígenas. Hoy, América Latina experimenta un resurgimiento de las organizaciones indígenas, que rechazan la asimilación, afirman sus raíces y reclaman sus derechos. El surgimiento, en los últimos años, de pueblos indígenas como nuevos protagonistas sociales y políticos en América Latina puede ser visto como un paso en la transformación del Estado y la transición a una nueva forma de vida, más democrática. Durante el periodo colonial, los pueblos indígenas tuvieron un status claramente definido en la sociedad, pero desde el surgimiento de las repúblicas independientes en la región, hace casi 200 años, su relación con el Estado y sus instituciones ha sido difícil y ambigua. En los comienzos de un nuevo milenio, los países latinoamericanos se ven confrontados ahora con la tarea de redefinir esa relación a la luz de las nuevas identidades indígenas que resurgen, articulando antiguas reivindicaciones y planteando nuevos reclamos.

Según fuentes de libros en internet encontramos también que las teorías del cambio social otrora de moda -la modernización y la construcción de la nación que predominaron en las ciencias sociales durante más de medio siglo, son desafiadas hoy por los nuevos movimientos sociales de los pueblos indígenas y sus idearios políticos. El acuerdo de paz que el gobierno y los insurgentes revolucionarios firmaron en Guatemala en 1996, y que puso fin a una guerra civil de 30 años, incluyó entre sus primeros puntos el tema de la cultura y los derechos de los pueblos indígenas.

Uno de los aguijones que tuvo a maltraer al gobierno sandinista durante los años 80 en Nicaragua fue el problema irresuelto de la autonomía de los pueblos indígenas de la Costa Atlántica. En la nueva Constitución boliviana, el país es definido como multiétnico, plurilingüe y multicultural. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que "declaró la guerra" al gobierno de México en un espectacular levantamiento el 1º de enero de 1994, está integrado mayoritariamente por indígenas y lucha por el reconocimiento de sus reivindicaciones. Los gobernantes latinoamericanos no pueden seguir pasando por alto el "retorno de los indígenas", negado durante tanto tiempo por políticos, agentes del poder, intelectuales y tecnócratas.


Todo apunta a que la identidad indígena que nosotros conocemos proviene de sectores mexicanos ya que según muchos historiadores es de ahí donde data la historia que se esparcieron pero antes de la llegada ahí fue de sectores españoles los que vinieron junto con Pedro de Alvarado.