Es complicado saber cuál es
la verdadera identidad que tuvieron los indígenas o tratar de decir esta fue su
cuna, puesto que se sabe que son muchas las versiones que existen de la
verdadera identidad que estos han tenido pero en este artículo se tratará de
dejar claro cuál fue su verdadera identificación ya que se han consultado las
mejores fuentes con mayor credibilidad.

Según fuentes de libros en
internet encontramos también que las teorías del cambio social otrora de moda
-la modernización y la construcción de la nación que predominaron en las
ciencias sociales durante más de medio siglo, son desafiadas hoy por los nuevos
movimientos sociales de los pueblos indígenas y sus idearios políticos. El
acuerdo de paz que el gobierno y los insurgentes revolucionarios firmaron en
Guatemala en 1996, y que puso fin a una guerra civil de 30 años, incluyó entre
sus primeros puntos el tema de la cultura y los derechos de los pueblos
indígenas.
Uno de los aguijones que
tuvo a maltraer al gobierno sandinista durante los años 80 en Nicaragua fue el
problema irresuelto de la autonomía de los pueblos indígenas de la Costa
Atlántica. En la nueva Constitución boliviana, el país es definido como
multiétnico, plurilingüe y multicultural. El Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, que "declaró la guerra" al gobierno de México en un
espectacular levantamiento el 1º de enero de 1994, está integrado
mayoritariamente por indígenas y lucha por el reconocimiento de sus
reivindicaciones. Los gobernantes latinoamericanos no pueden seguir pasando por
alto el "retorno de los indígenas", negado durante tanto tiempo por
políticos, agentes del poder, intelectuales y tecnócratas.
Todo apunta a que la
identidad indígena que nosotros conocemos proviene de sectores mexicanos ya que
según muchos historiadores es de ahí donde data la historia que se esparcieron
pero antes de la llegada ahí fue de sectores españoles los que vinieron junto
con Pedro de Alvarado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario